Archivo por meses: febrero 2016

En AppInventor cerramos el semestre y esperamos a más ninjas para el próximo

Labyrinth 2132016

En la jornada de AppInventor hemos repasado las experiencias positivas que hemos tenido en el semestre. Hemos comentado lo que hemos aprendido, las buenas prácticas y lo que hemos programado. En este blog hemos ido comentando cada semana las experiencias de AppInventor con foco en el manejo de base de datos, los componentes para realizar aplicaciones sociales (envío de correo electrónico, de sms o notificaiones). También el uso de las imágenes, de la programación de fórmulas matemáticas, de la navegación entre pantallas, etc.

Además hemos utilizado los bucles, las sentencias condicionales, las listas, las variables, la lógica, etc. Y por supuesto los bloques de AppInventor que admiten parámetros de entrada y después de hacer una funcionalidad, devuelven variables de salida que los ninjas transforman en aplicaciones con el superpoder de programar.

También los ninjas han aprendido a colaborar, a apoyarse, a hablar, a resolver problemas y a comunicar ideas y a compartirlas. Y han realizado aplicaciones que ofrecen funcionalidad práctica para la gestión entre padres e hijos, el aprendizaje de naturaleza, conocimientos de matemáticas y hasta un San Valentinator con el que cerramos el semestre.

Nos han faltado juegos y aplicaciones que utilizan los componentes de dibujo y animación orientados a entretenernos. Y sobre todo de desarrollar aplicaciones que utilicen también el movimiento utilizando la física.

Así que la propuesta del día era hacer un juego aunque con un objetivo claro. ¡Que los ninjas definiesen qué juego es y cómo funciona!

Aprovechando la aplicación/juego la propuesta para los ninjas era desarrollar algo que se puede hacer con una bola.

Y un ninja de 10 años ha realizado una propuesta que ha sido del agrado de todos los compañeros. Su idea es hacer una especie de laberinto por el que se mueve una pelota utilizando el componente del sensor de la orientación o acelerómetro para que al mover el teléfono se esquiven los obstáculos. El reto es ir progresando por niveles cada vez más sofisticados y complicados. ¡Hasta seis pantallas dibujo nuesro esfuerzo!

Me ha parecido una excelente forma de trabajar el caso de hoy aunque no todos los ninjas han sido capaces de construir sus propios requerimientos. Y es que parece que se han acostumbrado a que les digamos que tienen que hacer en vez de que se arriesguen y desarrollen ideas por su cuenta antes de lanzarse a programar.

La semana que viene, como nos han informado los mediadores de MediaLab y a los que nunca les agradecemos lo suficiente la extraordinaria labor que realizan, haremos una sesión conjunta de padres, mentores y ninjas. Será una excelente forma de evaluar el recorrido de CoderDojo en Madrid y conocer qué necesidades identifican los padres, sus hijos y los mentores.

¡Hasta la semana que viene!

Más información | CoderDojo en Medialab Prado
Imagen | George Armstrong

En AppInventor presentamos ‘San Valentinator’ y seguimos haciendo aplicaciones prácticas

SanValentinator 262016

Mi hija me había advertido de que «San Valentinator» iba a ser una mala idea y así ha sido. Ningún ninja ha tenido la más mínima ilusión por echar un vistazo a San Valentinator, una aplicación que utiliza el componente de imagen para poder desplazarla por el lienzo con los dedos. El objetivo era hacerse una foto ¡mejor con morritos!, decorarla con las imágenes más divertidas de San Valentín y guardarla para enviarla, utilizando el dispositivo móvil, a los destinatarios más afines. Además la aplicación admitía mejoras como incorporar imágenes o la edición de un mensaje de texto. Un ninja lo dijo muy claro ¡fracaso absoluto!

De todas formas los ninjas han seguido trabajando. Están realizando varias aplicaciones a la vez:

  • Reconocer los árboles de Madrid: un ninja está afinando el desarrollo incorporando éxitos, fracasos y puntuaciones del jugador. Tiene más de 20 árboles registrados y aún tenemos pendiente mejorar las imágenes para que no se vean deformadas. Es una aplicación muy completa para conocer los árboles de una forma entretenida y competitiva
  • Impulsar el ahorro entre los niños y adolescentes: aún hay que afinar algunos requerimientos, dibujar las pantallas y lanzarnos a programar
  • La aplicación MTD poligonera que me han dicho que significa máquina de trucos para hacer deberes: ya han afinado el código y por ahora parece que no van a pensar en nuevas funcionalidades
  • Aprovechando la aplicación del diccionario de la RAE pretendemos investigar en obtener fichas de superhéroes o de cualquier otro contenido aprovechando la utilización de un navegador en la aplicación. Necesitamos conocer wikis con recursos e información para parametrizar y obtener resultados

Hoy ha sido un día de transición, el lunes es fiesta para los ninjas estudiantes y eso se nota, aunque me ha gustado mucho ver cómo los ninjas hablan entre ellos y colaboran comentándose objetivos y proyectos.

Sigo insistiendo en definir funcionalidades y resolución de problemas, especialmente les comento que hay que construir aplicaciones prácticas que funcionen como asistentes ante tareas repetitivas. Quizá podamos avanzar y conseguir resultados, por ejemplo, desarrollando aplicaciones para el dispositivo móvil que nos ayuden a levantarnos y que nos ‘cuenten’ cosas: mensajes para alegrarnos el día, música seleccionada, juegos de luces, etc.

¡Hasta la semana que viene!

Imagen | Sophie Louise