Archivo de la categoría: Sin categoría

Arranca CoderDojo 2017-2018 en MediaLab Prado

Ejemplo de prototipo de aplicación similar a las que los ninjas de AppInventor podrán realizar en la temporada 2017-2018

¡Bienvenidos ninjas y sus familias!

Ya ha arrancado CoderDojo en la edición 2017-2018 en el MediaLab Prado de Madrid. Este año hemos empezado con Scratch, AppInventor, Minetest, Processing, HTML y Python con mucha ilusión los mentores. Y sobre todos los ninjas, con sus familias, que están listos, preparados y llenos de ideas para participar, colaborar y conseguir excelentes trabajos.

En mi caso este año 2017-2018 el foco va a ser de nuevo AppInventor. Ante el número de ninjas asistentes y la llegada de nuevos mentores el objetivo es conseguir organizar una actividad permanente que tenga hitos a corto plazo. Además propondremos a las familias construir un proyecto que luego pudiéramos llevar a Coolest Projects en Irlanda.

Por ejemplo podríamos hacer aplicaciones con minijuegos, bien documentadas, en las que todos puedan participar y en la que todos se involucren. Trabajar por equipos y conseguir un objetivo común. Son objetivos que vamos a marcar aunque el verdadero reto es el que se marquen los ninjas que, con nuestro compromiso, intentaremos sacar adelante ¡y más allá!

Desde el primer día ya hemos hablado de la metodología que aplicamos en Appinventor y que consiste en:

  • Pensar la aplicación o el juego
  • Dibujar un esquema o un boceto
  • Construir un prototipo, probarlo y validarlo con el resto de compañeros (ver imagen)
  • Empezar a programar eligiendo los componentes y aplicando la lógica (aquí es donde los mentores más podemos acompañar a los ninjas hasta alcanzar el resultado final)
  • Presentar el trabajo al resto de asistentes a la sesión
  • Escribir/grabar la experiencia de la aplicación/juego realizado para compartir en CoderDojo

Ya hemos empezado a trabajar en identificar requerimientos para que los niños y adolescentes le saquen partido a sus superpoderes y puedan programar aplicaciones que les resulten atractivas, prácticas y llenas de código sencillo aunque con muchas posibilidades.

Entre las ideas que los ninjas han empezado a presentar y que vamos a ir desarrollando están: un juego de niveles de avanzar disparando flechas a esqueletos (aquí no se mata a nadie vivo), un juego para bañar, alimentar y jugar con un perro, una aplicación para esquivar objetos en el espacio y muchas más ideas.

Los retos para el curso siguen siendo los mismos, aprovechar los recursos que ponen a nuestra disposición MIT y Google para animar a los ninjas a trabajar en desarrollar ideas, en presentarlas, en compartirlas y en animar a todos a participar. El objetivo es trabajar en grupo, por proyectos, con colaboración, haciendo preguntas, pensando, interrumpiendo y participando mucho para que todos podamos mejorar.

¡Bienvenidos a CoderDojo en MediaLab Prado! Os deseamos un año lleno de éxitos, trabajo y muchas aplicaciones y juegos en Appinventor.

Más información | CoderDojo
Más información | MediaLab Prado
Más información | CoderDojo en Adolescentesymas.com
Imagen | Frits Ahlefeldt

Ya hemos terminado la temporada 2016-2017 en CoderDojo

Una alegría similar a la que experimentan los ninjas cada semana asistiendo a CoderDojo: colaboración, aprendizaje, programación

Ya hemos terminado la temporada 2016-2017 en CoderDojo y específicamente en AppInventor. El año ha sido muy completo y todos hemos aprendido muchísimo aunque algunos ninjas han destacado por su buen trabajo, su buena actitud y sobre todo por su compromiso por mejorar en su aprendizaje.

En el segundo semestre ha sido muy difícil encontrar continuidad en los trabajos porque ha habido muchas fiestas y ausencias aunque ha habido sesiones interesantísimas y de las que hemos contado todo en esta página.

Los ninjas que han venido a la última sesión aún han tenido tiempo para seguir trabajando, compartir su trabajo y hacer preguntas al mentor.

Uno de ellos ha traído, desarrollada en su casa, una aplicación que ayuda al estudiante y es que incluye: un traductor, un diccionario, una calculadora y acceso a Google. He aprovechado para recordarles a todos la importancia de compartir sus proyectos en la Gallery de AppInventor.

Qué opinan los ninjas de CoderDojo/AppInventor

Y hemos aprovechado el último día para hacer un ejercicio que busca conocer qué tal es la experiencia de AppInventor en CoderDojo. Los ninjas han respondido a tres preguntas:

  • ¿Qué les gusta de CoderDojo?
  • ¿Qué les gusta menos de CoderDojo?
  • ¿Qué les gustaría hacer en CoderDojo?

Según iban apuntando las preguntas en el papel los ninjas iban pensado la respuesta y la primera ¡y única respuesta! que se les ocurrió la escribieron. Las respuestas se resumen en:

CoderDojo es como una piña en la que se lleva bien todo el mundo. En CoderDojo puedo crear aplicaciones y hacer cosas que no hacía antes. En CoderDojo hago aplicaciones y estoy con mis amigos

No me gusta la decoración ¡es todo muy gris! Y además hace calor.

Aunque el calor no es crítico, nunca ha fallado la ventilación que recuerde ni en verano ni en invierno, sí es cierto que el entorno de paredes grises les resulta poco atractivo. Aunque les animé a escribir en las ventanas ¡en MediaLab Prado nos dejan! y además son enormes, no es el día para empezar a hacerlo. Sí creo que sería posible construir algún elemento decorativo que podría utilizarse los sábados en las sesiones de CoderDojo para hacer el espacio más atractivo para los ninjas.

Y sobre qué les gustaría hacer, me comentaron que les llama la atención:

Hacer robots, programar un asistente ¡que haga los deberes!, hacer más juegos y menos aplicaciones y aprovechar la funcionalidad del GPS para dibujar mapas en el dispositivo móvil.

Presentación final de proyectos y entrega de chapas

Y los ninjas presentaron sus proyectos. Los que tienen en marcha o los que han realizado. Lo contaron en el micrófono estupendamente y aunque al principio no sabían muy bien cómo arrancar cuando uno de ellos encadenó un discurso los demás se animaron a seguirlo y explicaron perfectamente su trabajo. Así que se ganaron su chapa por su excelente trabajo.

El resto de ninjas asistentes participó también presentando sus proyectos de Minetest ¡qué creatividad tienen los ninjas!, de HTML ¡qué buenas presentaciones hicieron! Todos se llevaron su chapa muy merecida y seguro que muchos repiten en el año 2017-2018.

Para finalizar recordar que en AppInventor creemos que los ninjas son responsables de construir su propia experiencia de aprendizaje y de entretenimiento y que nosotros les orientamos o les acompañamos en esa misión ofreciendo nuestra ayuda, conocimiento y comprensión.

También le dedicamos tiempo a explicar el funcionamiento de determinados componentes aunque el reto principal es responder a una idea o proyecto que les gustaría hacer a los ninjas. Como en ese trabajo hay riesgo de dispersión vamos a intentar trabajar el año que viene por proyectos y vamos a identificar perfiles y a construir la forma de que todos participen en un trabajo global (probablemente más de un proyecto).

El objetivo es que todos tengan sitio para desarrollar su ilusión y creatividad, que aprendan y que además todos sientan que forman parte de un proyecto global en el que se divierten, se lo pasan bien y están contentos.

¡Os esperamos en la próxima edición de CoderDojo 2017-2018!

Imagen | Lighttruth

Los ninjas se animan a desarrollar una aplicación de dibujo

Los ninjas se lanzan a desarrollar una aplicación para dibujar en el dispositivo móvil y compartirlo en otros terminales.

En este final de sesiones de CoderDojo en MediaLab Prado los ninjas se han lanzado a desarrollar la aplicación de dibujo que comentamos hace un par de semanas.

Se trataba de hacer un concurso de dibujo en el que varios participantes pudieran utilizar el dispositivo móvil para elegir un contenido, dibujarlo, evaluarlo y decidir quién es el que merece la victoria.

La aplicación es un reto especialmente en el uso de la base de datos distribuida aunque los ninjas han empezado por la aplicación en el dispositivo que permite dibujar. Lo están haciendo todos a la vez copiándose, comentando sus logros, compitiendo y afinando los requerimientos. Lo que nos han enseñado incluye la elección del tema a dibujar, la selección de grosor ¡con un componente slider!, la selección de colores, utilizando una lista, y la construcción de un espacio de trabajo limpio y grande para dibujar.

Es una gozada verlos trabajar aunque aún se tienen que dar cuenta de algunas carencias clave: falta de organización, todos se lanzan a por todo y el uso de comentarios que muestra que tienen que mejorar la actitud de trabajo colaborativo. Sin embargo son trabajadores, con mucho ánimo, se apoyan de la forma que se apoyan los adolescentes a su edad y tienen ganas de conseguir resultados a corto plazo.

Ya hemos comentado que esta temporada de CoderDojo deja muy buenas experiencias de colaboración y aún nos queda la sesión final.

Se acerca el final de la temporada 2016-2017 de CoderDojo y ya estamos pensando en nuevos retos para las nuevas sesiones del programa 2017-2018. Queremos asentar el trabajo por proyectos ¡tenemos muchos proyectos para empezar con los ninjas! y sabemos cómo identificar perfiles para actuar en grupo con mucha camaradería y compañerismo.

La sesión que viene es la última de la temporada, ¡hasta la semana que viene!

Imagen | <a href="https://www.flickr.com/photos/fairphone/8051687964/in/photolist-dgv1jh-nNTcn6-afzXdu-fpR1bm-9v4o8e-9GMZbL-du3ajH-aPME8r-anRneA-9msYmp-9gypNC-9zHXX9-a3LjvN-imaURc-jvf8

El compañerismo y la camaradería en CoderDojo

La camaradería y el compañerismo siempre aparecen en CoderDojo

Esta semana en AppInventor en CoderDojo hemos visto la camaradería, el compañerismo y el compromiso entre los ninjas que asisten a las sesiones de trabajo cada sábado, de cinco a siete, en las magníficas instalaciones de MediaLab Prado en Madrid.

Uno de los ninjas, que podría ser mentor si quisiera, se colocó en el centro junto a sus dos compañeros. Y así estuvieron hablando y comentando cómo resolver los obstáculos y las dificultades mientras desarrollaban sus aplicaciones.

La mejor forma de aprender es compartir qué pasa, por qué no se avanza, qué se podría hacer y cómo se encuentra la inspiración para avanzar. Impulsar ese diálogo es lo que intentamos los mentores cada semana aunque el momento de aprendizaje más intenso se consigue cuando todos hablan, comparten y participan.

Además había otra pareja de ninjas que se animaron a trabajar juntos y no pararon de compartir ideas durante toda la sesión. Antes de la jornada de trabajo estuvimos hablando de vídeo consolas y de vídeo juegos y comentamos que sobre esas experiencias se pueden construir ideas que puede ser la excusa para avanzar en la programación.

¡Hasta la semana que viene!

Más información | AppInventor
Imagen | Morning Calm Weekly Newspaper

En AppInventor los ninjas presentan los proyectos en los que trabajan

Cualquier excusa es buena para que un ninja presente un proyecto en CoderDojo durante una sesión de trabajo utilizando un buen soporte para hacerlo.

Esta semana en CoderDojo hemos animado a los ninjas a contar lo que están haciendo al resto de sus compañeros. Y es que uno de los objetivos de CoderDojo es que los asistentes se conozcan, se ayuden, se comenten sus impresiones, se impliquen en su aprendizaje, que todos participen y sobre todo que se lo pasen bien.

Así que el reto ha sido que los ninjas cuenten en qué están trabajando o qué aplicaciones son las que han realizado últimamente. También nos viene bien a los mentores conocer qué están haciendo porque así les podemos ayudar, ofrecer mejoras y explicarles experiencias previas.

Uno de los ninjas ha presentado su Sudoku, que se puede descargan desde la Gallery, que tiene cuatro x cuatro celdas y que cumple los requerimientos de un Sudoku: no se puede repetir ningún número del 1 al 4 ni por filas ni por columnas. El juego es repetitivo así que los módulos son similares. Es una aplicación que presenta mejoras interesantes, por ejemplo, ampliar el número de celdas y sobre todo conseguir que los números aparezcan de forma aleatoria. El trabajo que realiza este ninja, a pesar de su corta edad, es muy atractivo y sus aplicaciones son siempre muy divertidas y muy trabajadas. Su reto es animarse a presentar con más énfasis venciendo la timidez y demostrando que su trabajo tiene mucha relevancia.

Uno de los ninjas se trajo un robot de su casa que se podía controlar con el dispositivo móvil. Se parece a mioio aunque es mucho más cerrado en cuanto a creatividad y posibilidades de programación. En todo caso los ninjas tocaron, probaron y comprobaron las facilidades y dificultades para programar un robot.

Es difícil presentar un proyecto y siempre les digo que se preparen un guión mínimo: qué han hecho, cómo lo han hecho, qué han aprendido y qué pueden hacer en el futuro para seguir progresando. Con esas líneas de trabajo los ninjas siempre quedarán bien, su audiencia les entenderá y sobre todo, se animarán a hacer preguntas y a participar.

Otra de las aplicaciones estrella, nos encantó a todos, fue la aplicación ‘D.T.O.’ y que como su nombre indica hace ‘de tó’. Y es que es capaz de escanear, de cambiar la contraseña, de navegar por pantallas y ¡¿para qué?! El ninja explicó que su objetivo es incorporar muchas de las funcionalidades que existen en AppInventor y probarlas. Su trabajo es un ejemplo de constancia, de dedicación y de esfuerzo y aunque el objetivo de la aplicación es hacer ‘de tó’ creo que ‘no hace de ná’. Sin embargo su creador ha aprendido una barbaridad y ahora tiene experiencia en diseño, en organización, en obtener información de los componentes, etc.

Y también hemos visto formas de trabajar que no parecen buenas prácticas. Uno de los ninjas no paraba de modificar código probando y cambiando en un bucle sin fin, sin entender los efectos que causaba cada cambio y sin explicar ni lo que le pasaba, ni lo que quería conseguir. En CoderDojo de todo se aprende y saber parar, reflexionar, decidir y volver a empezar es clave.

Y como en CoderDojo siempre hay más aún nos queda una experiencia adicional. Y es que uno de los ninjas, que últimamente decide hacer en el último minuto lo que no ha hecho en el resto de la sesión, ha concebido una aplicación aunque no sabemos si la desarrollará él o en compañía de otros. Se trata de hacer un concurso de dibujo en el que varios participantes pueden utilizar el dispositivo móvil para elegir un contenido, dibujarlo, evaluarlo y decidir quién es el que merece la victoria. La aplicación es un reto y espero que el ninja se anime a desarrollarla. Necesita utilizar bases de datos conectadas y seguro que aprendería una barbaridad si lo intenta, él o sus colegas de las sesiones de CoderDojo.

Estos trabajos y muchos más pasan todos los sábados de cinco a siete de la tarde en MediaLab Prado, ¡nos vemos la semana que viene!

Más información | MediaLab Prado
Imagen | Ben Ostrowsky

En AppInventor trabajamos con puertas lógicas

Los interruptores y la correcta combinación de puertas lógicas permite encender la luz en el extremo.

De todas las aplicaciones con las que hemos seguido trabajando esta semana en AppInventor la de las puertas lógicas presenta novedades que no habíamos comentado hasta el momento.

Y es que uno de los ninjas planteó realizar una pantalla en la que el jugador tiene que activar un interruptor para desactivar una bomba que cerraría el circuito si la elección fuera la correcta. Sobre esa idea empezamos a pensar en que la podríamos transformar en una selección de puertas lógicas y así es más fácil activar el circuito que apaga la bomba.

El reto es ir trabajando con los ninjas que lo deseen y para que se animen a conocer más sobre las puertas lógicas incluyo el enlace al vídeo de David de Unicoos en el que explica el funcionamiento de estos circuitos.

Además uno de los ninjas de Python estuvo trabajando en la zona de AppInventor y me enseñó su trabajo con este lenguaje. Aproveché para animarle a que, estando en segundo de secundaria, integre los conocimientos de Python en las asignaturas que considere para reforzar el aprendizaje.

Y es que cada vez parece más claro que el uso de la tecnología aplicada en las asignaturas tiene múltiples beneficios. Y con lenguajes como AppInventor, Python o Scratch los ninjas tiene grandes posibilidades de ir consiguiendo ese reto.

¡Hasta la semana que viene!

Más información | Unicoos
Imagen | Peter Boothe

¿Cómo se mueven los ‘sprites’ en AppInventor?

Aprovechar el efecto de la gravedad en la pantalla con AppInventor para construir historias jugables

En CoderDojo se facilita que los ninjas aprendan muchos lenguajes de programación. Cuando son más pequeños, 7 u 8 años, se atreven con Scratch y aprenden técnicas de movimiento de las imágenes utilizando botones que además les facilita aprender conceptos abstractos de matemáticas como el uso del plano y de las coordenadas.

Cuando saltan a aprender AppInventor las posibilidades de movimiento se amplían notablemente especialmente porque los desarrollos se hacen en dispositivos móviles que, además de los botones, que no teclas, permiten utilizar toda la pantalla y el movimiento y los giros del dispositivo con los sensores que incorpora. Y hay que aprovechar todos esos controles para aplicarlos en los los sprites que ofrece AppInventor.

Ese ha sido uno de los retos de la sesión de CoderDojo con uno de los ninjas que, con amplios conocimientos de Scratch, se ha lanzado a replicar uno de los juegos realizados en ese lenguaje a AppInventor. Y ahí es donde surge la chispa creativa que anima a los ninjas a mejorar y aprender.

Y es que ese es uno de los momentos fantásticos de CoderDojo, cuando los ninjas construyen una historia y la convierten en un juego divertido y atractivo utilizando el lenguaje de programación.

Uno de los ninjas ya lo sabe hacer y le sale muy fluido, una de sus últimas aplicaciones/juegos aprovecha y utiliza muy bien la gravedad y además le funciona estupendamente. Es capaz de construir juegos muy divertidos aunque aún tiene que trabajar con la usabilidad porque elige botones y controles que reducen los atractivos de sus juegos. Sin embargo su capacidad para seguir construyendo y desafiarse a sí mismo le permiten alcanzar excelentes resultados motivándole a él y al resto de ninjas que aprecian su trabajo.

Cuando me marché de CoderDojo aún se quedaron los dos ninjas comentando y analizando las posibilidades que ofrecían sus juegos y estoy deseando verles en próximas sesiones progresando y definiendo nuevas historias.

En la sesión también trabajó una de las niñas ninjas habituales y verla trabajar es una gozada porque el colorido y la animación que imprime en sus aplicaciones es fantástico y es un ejemplo de cómo construir historias atractivas y jugables.

¡Hasta la semana que viene!

Imagen | Yannig Van de Wouwer

En AppInventor nos animamos a jugar a los bolos en el dispositivo móvil

¿Quién se apunta a una partida de bolos en AppInventor?

Esta semana en el grupo de AppInventor del Coder Dojo de Madrid estuvimos trabajando de forma variada e intensa.

Los ninjas que vienen de hacer excelentes trabajos en Scratch están animándose a replicar sus progresos en AppInventor y para ello tienen que descubrir las posibilidades que ofrece el dispositivo móvil. Uno de los ninjas quiere hacer un ‘water bottle flip challenge’ aunque ya le dijimos que sin tirar el dispositivo. Otro quiere hacer una aplicación de disparos debajo del mar con un cangrejo que lanza bolas de comida.

Una de las ninjas está trabajando en una calculadora. Por ahora sólo realiza sumas de dos números aunque ha entendido cómo tendría que hacer para modificar el programa y realizar otras operaciones. Se va a lanzar al reto de programar una aplicación que mueve una figura por la pantalla y se come a otras figuras que también se mueven.

Y luego está el ninja que quiere hacer una partida de bolos. Ya ha aprendido algunas cosas, especialmente que puede conseguir resultados de forma rápida, con facilidad e incorporando funcionalidades de forma progresiva. Es una de las mejores enseñanzas que se pueden aprender en CoderDojo. Ya sabe cómo lanzar y mover la bola, está utilizando el reloj para gestionar el movimiento, y cómo tirar los bolos, está utilizando hacer visible o invisible el bolo cuando le toca la bola.

Y tiene más retos, hacer que la bola vaya más rápida, ¡utilizar más frecuencia del reloj!, cómo hacer que la bola tenga algún efecto ¡no sólo moverse en una coordenada sino utilizar algún algoritmo para que se mueva en las dos de forma simultánea! y cómo gestionar las tiradas, la puntuación y el número de bolos tirados. Es un ejercicio que está lleno de posibilidades y ante el que el ninja se está mostrando muy interesado y animado para seguir progresando.

Y hasta aquí lo que pasó en la sesión de AppInventor en Coder Dojo Madrid en las instalaciones de MediaLab Prado. ¡Hasta la semana que viene!

Imagen | José Miguel Rodríguez

El generador de frases, mucha actividad en AppInventor y próximos retos

Carreras de coches en AppInventor. Ideas para generar juegos en el dispositivo móvil en CoderDojo.

El generador de frases que queríamos programar sigue avanzando. Uno de los ninjas me ha dejado subir su aplicación a la galería de AppInventor y desde este enlace se puede ver cómo lo ha planteado. Se trata de generar un nombre modificado, que incluya un artículo, un sustantivo y un adjetivo calificativo. Y luego ir construyendo un nombre ultramodificado que emplee el anterior y que incluya predicado y más complementos. Este ninja está en primaria aunque ya ha empezado a acercarse a conceptos de Lengua que aplicará en secundaria y sobre los que podrá decir ¡ya hice una aplicación sobre eso!

Y muchos más proyectos. Siguen llegando nuevos ninjas y aunque no consigo diferenciar si conocen fundamentos de programación o no a todos les gusta poner las manos sobre el teclado y empezar a construir aplicaciones con AppInventor. Cuando además les dices que pueden ir viendo cómo evoluciona su trabajo en el dispositivo móvil se les iluminan los ojos y se ponen a la tarea con pasión e ilusión.

Algunos ninjas están utilizando la guía de AppInventor que publicó Raúl y que se puede encontrar en la página de Coder Dojo. Otros han aprendido a mover una pelota por un plano ¡las coordenadas x e y de secundaria ya practicadas por alumnos de primaria! con ocho movimientos: arriba, abajo, izquierda, derecha y las diagonales. Y aún se animan a incluir un botón de turbo para acelerar el movimiento.

Un ninja ha demostrado mucha capacidad de trabajo, se ha impulsado sobre su trabajo y ya se ha lanzado a crear algo parecido a una carrera de coches. Habrá que ayudarle aunque sus ideas son muy creativas. Y otro está haciendo un juego de bolos. ¡Lanzar la bola y que se caigan los bolos!

Creo que los ninjas están muy maduros para empezar a trabajar de forma colaborativa. Por ahora se animan a trabajar en solitario y tienen que soltarse para trabajar en grupo pidiendo ayuda, ofreciendo sus conocimientos y sobre todo uniéndose para crear. Las chicas lo están haciendo con ‘La pastelería’ y aunque parece que se han quedado un poco bloqueadas seguro que próximamente alcanzarán resultados.

Mi intención es animarles a trabajar en un proyecto en el que tengan que utilizar funcionalidades específicas. Su reto será construir una historia, un relato, una aplicación que de sentido a todo. Aunque las estoy valorando con mi hija, porque cuando ella me dice que lo que propongo es un fracaso absoluto ¡se cumple! Sí me gustaría que incluyese:

  • Que permita dibujar
  • Que identifique la posición y la dibuje en un mapa
  • Que permita hacer fotografías
  • Que incluya un juego
  • Que tenga música

Serán los retos a los que nos enfrentemos en las próximas semanas. Hasta entonces, felicito a todos los ninjas por su actitud, por su interés y por sus ganas de aprender.

¡Hasta la semana que viene!

Imagen | knockhill

La programación recursiva y el generador de frases

… en la imagen se puede ver una imagen que incluye que en la imagen se puede ver una imagen… ¿qué es la recursividad?

La semana pasada trabajamos la lógica con el acertijo MU. Esta sesión los ninjas han venido recordando su desarrollo y especialmente han traído un descubrimiento: ¡No se puede pasar de MI a MU!

Y entonces les hemos preguntado por qué no se puede y aunque no han sido capaces de responder, todavía, sí que han entendido la siguiente pregunta. ¿Creéis que una máquina se daría cuenta de que no es posible pasar de MI a MU con esas reglas? Y uno de ellos ha dado con la clave:

No se puede pasar de MI a MU porque lo busqué en Google y encontré que no se podía. ¿Y por qué no puede saberlo una máquina? ¡Porque la máquina no lo buscó en Google!

Esta semana les hemos propuesto un reto muy sencillo, o no. Se trata de generar frases utilizando un algoritmo recursivo. Qué es la recursividad, me preguntaba un ninja, y no estoy seguro de habérselo explicado bien. Aquí hay una definición de cómo se aplica la recursividad:

La recursividad es una técnica muy empleada en la programación informática y consiste en que una función se llame a sí misma.

El mejor ejemplo de la recursividad es que si buscas la palabra en Google el buscador te dice: quizás quisiste decir recursividad. Y así hasta el infinito.

Para construir las frases de nuevo he recurrido a un esquema que aparece en el libro de Gödel, Escher, Bach: Un eterno y grácil bucle y que incluye dos estructuras: nombre modificado y nombre ultramodificado. En la primera es donde están los artículos, los adjetivos y el nombre y en la segunda es donde, además de la primera y ella misma ¡la recursividad! están el verbo, los pronombres, las preposiciones, etc.

Nos ha faltado trabajar un poco más el proceso de generación así que volveremos la semana que viene a revisar. Es especialmente interesante elegir el interfaz para generar las frases además de cómo organizar los textos que el generador va a utilizar.

Y hemos seguido dando la bienvenida a nuevos ninjas. Como siempre, les hemos animado a dibujar pantallas, a validar sus prototipos y a construir aplicaciones para dispositivos móviles con AppInventor.

Una pareja de adolescentes de quince años ha venido interesada en la realización de aplicaciones que tengan que ver con el movimiento, una especie de ‘Subway Surfer’ y ya hemos empezado a trabajar con botones, las coordenadas (x, y) y el uso del reloj para facilitar el movimiento autónomo de imágenes. Lo que más me ha sorprendido de los dos jóvenes es que les costaba trasladar sus magníficos conocimientos teóricos y llevarlos a la práctica. ¡Con lo fácil que es trabajar aplicando los conocimientos adquiridos con herramientas como AppInventor! Así que ha habido que sentarse un rato para explicarles cómo moverse por los ejes cartesianos, cómo incrementar o decrementar los valores de las coordenadas ¡aplicando que menos por menos es más! o cómo utilizar el reloj para generar movimiento permanente con cada tic-tac.

Además hemos animado a los ninjas a incorporarse al trabajo en grupo y colaborativo y a elegir ideas sobre las que trabajar. Uno de ellos ha empezado a identificar lo que le gustaría hacer con Pokemon y estoy convencido de que van a salir grandes ideas. Además dos ninjas están trabajando en ‘La pastelería’ de la que también me parece que va a salir un producto fantástico.

Felicito a todos los ninjas por su actitud, por su interés y por sus ganas de aprender.

¡Hasta la semana que viene!

Más información | Gödel, Escher, Bach: Un eterno y grácil bucle
Imagen | Alexandre Duret-Lutz